Ni tan azul, ni tan verde: revelan por primera vez el verdadero color de los planetas Urano y Neptuno
enero 3, 2024Continúan las evaluaciones de carga útil para la ciencia de la NASA a bordo de la Misión Peregrine Uno
enero 8, 2024A menudo se asocia erróneamente la Gran Muralla China como una estructura visible desde el espacio, pero esta noción es más un mito que una realidad. La visualización de estructuras humanas desde el espacio es una tarea complicada. Sin embargo, hay una estructura artificial que se puede observar sin dispositivos especiales desde el espacio: el llamado «Mar de Plástico» situado en el sur de España, en la provincia de Almería.
El «Mar de Plástico» es una vasta extensión que abarca alrededor de 32.000 hectáreas en la región almeriense, conformada por una inmensa red de invernaderos destinados a la agricultura. Estos invernaderos, mayormente compuestos por láminas plásticas, albergan cultivos de frutas y hortalizas.
Su extensión y su propiedad reflectante lo convierten en una de las pocas estructuras creadas por el hombre visibles desde la Estación Espacial Internacional, además de ser identificables para los satélites en órbita terrestre.
La visibilidad del «Mar de Plástico» desde el espacio se debe al fenómeno del albedo. El plástico, un material altamente reflectante, cubre una vasta extensión similar a lonas blancas que protegen y cubren los invernaderos. Esta gran área de plástico refleja notablemente la luz solar en contraste con el entorno circundante.
La cantidad masiva de plástico que abarca aproximadamente 28.500 hectáreas, alrededor de 320 kilómetros en la región del Poniente almeriense, crea un efecto de «deslumbramiento» que facilita su identificación desde el espacio.
Los científicos de la Universidad de Almería han utilizado datos de los sensores del espectrorradiómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS) de los satélites Aqua y Terra de la NASA. Sus análisis indican que entre 1983 y 2006, el albedo de la superficie en Almería aumentó en aproximadamente un 10% debido a la alta reflectividad de los invernaderos.
Este fenómeno posiblemente contribuyó a un efecto de enfriamiento de aproximadamente 0,3 °C por década en Almería, en contraste con el aumento de temperatura de 0,5 °C por década en la región circundante.